Está en la página 1de 17

Propuesta presentada por el Grupo de Trabajo del Taller para la evaluación

del riesgo de extinción de las Dalbergias maderables de México en el


marco de la NOM-059-SEMARNAT-2010 para la inclusión de

Dalbergia palo-escrito Rzed. & Guridi-Gómez, 1988

Dalbergia palo-escrito
Naturalista

bajo la categoría de Amenazada (A) en la


NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-059-SEMARNAT-2010

Enero de 2016

1
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE EXTINCIÓN DE Dalbergia palo-escrito Rzed. & Guridi-
Gómez DE ACUERDO AL NUMERAL 5.7 DE LA NOM-059-SEMARNAT-2010

5.7.1 Datos generales del responsable de la propuesta


Especialistas (en orden alfabético):

Rodrigo Duno de Stefano. CICY. roduno@cicy.mx. Tel. (999) 942-8330


Guillermo Ibarra Manríquez. CIECO. gibarra@cieco.unam.mx. Tel. 5623-2730
José Ledis Linares. CURLA-UNAH. linaresj_98@yahoo.com. Tel: (504) 9784-7206
Alejandra Quintanar-Isaías. UAM. aqi@xanum.uam.mx. Tel. (55) 5804-4699
Rolando Ramírez Rodríguez. UAEM. rolando@uaem.mx. Tel. (777) 329-7019/ 7018
Jeny Solange Sotuyo Vázquez. IB-UNAM. jssotuyo@.ib.unam.mx. Tel: 5622-9121

5.7.2 Nombre científico válido


Dalbergia palo-escrito Rzed. & Guridi-Gómez, 1988

Sinónimos
No hay sinónimos registrados para este nombre (www.theplantlist.org)

Nombre común
Palo escrito, escrito, tlajuilocuáhuitl (náhuatl), tzipil, tzipilín (huasteco), tlacuilo y
tlanchinol (Rzedowski & Guridi-Gómez, 1988).

Clasificación taxonómica (APG III)


Reino: Plantae
División: Tracheophyta
Clase: Equisetopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Dalbergia
Epíteto específico: Dalbergia palo-escrito Rzed. & Guridi-Gómez

Motivos de la propuesta
Esta propuesta obedece a la situación en la que actualmente se encuentran las especies
de Dalbergia en México, cuyas poblaciones están siendo afectadas por la sobreexplotación

2
y tráfico ilegal, así como por la deforestación y fragmentación de los hábitats en donde se
encuentran.

Dalbergia es un género pantropical de cerca de 250 especies (Vatanparast et al., 2013). Se


han descrito 27 especies de Dalbergia para Mesoamérica (Linares & Sousa, 2007), de las
cuales 20 se distribuyen en México y seis de ellas son endémicas del país (Linares & Sousa,
2007; Ricker et al., 2013; Sousa et al., 2001).

Muchas de las especies de este género, conocidas como “palo de rosa”, son consideradas
de alto valor económico por la belleza, durabilidad y excelentes propiedades físicas,
mecánicas y acústicas de su madera (Pittier, 1922). En México estas especies han sido
utilizadas de manera tradicional para la construcción de muebles, instrumentos musicales,
artesanías y objetos diversos (Díaz Gómez & Huerta Crespo, 1986; Guridi-Gómez & García-
López, 1996). Las propiedades de durabilidad natural de la madera de las especies de
Dalbergia, se debe a que producen metabolitos antimicrobianos (Rutiaga-Quiñones et al.,
2010) y antifungicidas (Barragán-Huerta et al., 2004; Rutiaga-Quiñones et al., 1995),
además de tener propiedades antibióticas, antioxidantes y citotóxicas por lo que algunas
de estas especies son utilizadas en la medicina tradicional (Hamburger et al. 1987; Lianhe
et al., 2011; Pérez-Gutiérrez & García-Baez, 2013).

Así mismo, se ha empezado a investigar el uso del pigmento del duramen de estas
especies como colorantes naturales para alimentos y bebidas, los cuales tienen un valor
agregado al tener propiedades antioxidantes que contribuyen a la prevención de muchas
enfermedades degenerativas (Barragán et al., 1999; Gutiérrez-Zúñiga et al., 2014;
Hamburger et al., 1988).

Además de los usos y el valor económico que se le ha otorgado al género Dalbergia, se ha


reportado que las especies de este género forman nódulos en simbiosis con rizobios,
generando así una simbiosis fijadora de nitrógeno. Esta función fijadora tiene un rol muy
importante en los ecosistemas ya que mejoran la fertilidad de los suelos
(Rasolomampianina et al., 2005).

Por otra parte, las especies vegetales que tienen maderas preciosas, como es el caso de
las especies arbóreas de Dalbergia son generalmente escasas en sus hábitats y presentan
lento crecimiento (Jenkins et al., 2012), por lo que puede considerarse que tienen una
vulnerabilidad biológica alta. Aunado a ello, las semillas de algunas de las especies son
depredadas por insectos, lo que limita el reclutamiento en las poblaciones (p. ej. Dalbergia
palo-escrito y D. stevensonii).

En tiempos recientes ha surgido gran interés por la madera de Dalbergia en los mercados
internacionales (principalmente China; Jenkins et al., 2012) y se ha detectado un creciente

3
tráfico ilegal que está diezmando a las poblaciones del género en toda su área de
distribución. Es así que importantes volúmenes de madera silvestre son extraídos de su
ambiente natural. En México gran parte de la extracción se realiza mediante notificaciones
de riesgo o aprovechamientos por subsistencia que no están sustentados, mismos que se
refieren a la extracción de ejemplares derribados por huracanes, por ejemplo. El
argumento de los que comercializan la madera es que sólo se aprovechan especies que no
están en peligro de extinción ni bajo las regulaciones de CITES. Sin embargo, cabe decir
que como no es posible identificar a nivel de especie la madera en rollo, ni diferenciarla de
aquellas especies que están bajo protección, no se tiene certeza de la identidad de las
especies que se están extrayendo.

De acuerdo con datos de Profepa, tan sólo en 2013 hubo exportaciones legales de un total
de 35.6 metros cúbicos de madera aserrada y en rollo de Dalbergia retusa. El destino de
las exportaciones fueron Estados Unidos, Camboya y China. De acuerdo con datos de
CITES (2013), entre 2007 y 2012 China importó madera de Dalbergia proveniente de
México (no se conoce la especie) por un total de 10,662 m 3. En 2012 Profepa detectó
varios cargamentos ilegales de madera de Dalbergia, presumiblemente de D. granadillo
(especie en Peligro de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010), por un total de 318
m3 en el puerto de Manzanillo, Colima. Estos cargamentos fueron decomisados y se
presentaron denuncias penales por delitos contra la biodiversidad. Adicional a esta
problemática se presume que importantes volúmenes de madera están saliendo de forma
ilegal de México por la frontera sur y que parte de esa madera “se limpia” en
Centroamérica y viceversa.

Aunado a la problemática de sobreexplotación y tráfico ilegal, las especies de Dalbergia en


México se distribuyen en ecosistemas altamente amenazados, como los bosques
tropicales caducifolios, bosques tropicales subcaducifolios, bosques tropicales
perennifolios y los bosques mesófilos de montaña. En el periodo de 2000 a 2012, se
estimó que en México se deforestaron alrededor de 23,862 km 2 de bosques,
contribuyendo en un 1.09% en la deforestación global en ese periodo y ocupando el lugar
15 a nivel mundial (Hansen et al., 2013). Estos cuatro tipos de ecosistemas se han visto
altamente afectados por la deforestación, principalmente para establecer campos
agrícolas y ganaderos (Dirzo & Garcia, 1992; Gual-Díaz & Rendón-Correa, 2014; Hughes et
al., 2000; Miles et al., 2006; Ochoa-Gaona et al., 2010).

Dalbergia palo-escrito es una especie endémica de México que se distribuye en bosques


mesófilos de montaña, bosques de coníferas, bosques tropicales caducifolios y en selvas
medianas perennifolias en los estados de Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí (Rzedowski
& Guridi-Gómez, 1988). Recientemente se ha documentado su presencia en los estados
de Guerrero, Oaxaca y Morelos (Linares com. pers.).
4
Se ha documentado que la madera de esta especie en México es muy apreciada por los
artesanos de Paracho, Michoacán (aunque la especie no se distribuye ahí), y que la utilizan
principalmente para manufacturar el fondo y las costillas de las guitarras de tipo clásico.
En su zona de distribución la emplean principalmente para trabajos de ebanistería, los
productos elaborados con madera de esta especie se cotizan a precios altos en el mercado
por su alta demanda (Rzedowski & Guridi-Gómez, 1988).

Cuando se describió la especie en 1988, se mencionó que era más o menos común y que
se encontraba en un área intensamente perturbada y modificada por las actividades
agrícolas y ganaderas (Rzedowski & Guridi-Gómez, 1988), así mismo, en muchos
ejemplares de herbario se documenta que la especie ha sido recolectada en vegetación
secundaria con elementos de la vegetación original en potreros dentro de bosque
mesófilo de montaña, o en vegetación perturbada.

El bosque mesófilo de montaña, que es en donde mayormente se encuentra la especie es


uno de los ecosistemas más vulnerables y amenazados debido a la deforestación para
establecer campos agrícolas, cultivos de café, sitios para ganadería extensiva y
asentamientos humanos. Adicionalmente se ve afectado por la sobreexplotación de
recursos, y más recientemente por el cambio climático global. Además este ecosistema es
considerado raro a nivel mundial por representar tan solo el 2.5% de la superficie total de
los bosques tropicales del mundo y en México, originalmente (décadas de 1940 a 1960)
representaba tan sólo el 1.55% del territorio nacional y actualmente se encuentra
fragmentado y tan solo persiste el 54.7% de su extensión original (Gual-Díaz & Rendón-
Correa, 2014). A pesar de que D. palo-escrito puede establecerse en zonas perturbadas y
de vegetación secundaria, la rápida desaparición del bosque mesófilo de montaña pone
en riesgo de declinación a sus poblaciones. Aunado a esto, aunque se ha reportado que el
crecimiento de los árboles es relativamente rápido, se ha visto que muchos ejemplares
presentan semillas no viables por ser depredadas masivamente por un insecto,
probablemente de la familia Bruchidae, por lo que la especie no ha sido cultiva y los
ejemplares que se aprovechan provienen de las poblaciones silvestres, lo que empeora el
problema de vulnerabilidad de la especie al ser talada selectivamente.

Es así que se establece que Dalbergia palo-escrito es una especie con distribución
restringida mayormente a los bosques mesófilos de montaña, un tipo de vegetación raro
en México y a nivel mundial. Además, posee una madera altamente demandada para la
manufacturación de guitarras de tipo clásico y para trabajos de ebanistería
principalmente. Además enfrenta diversas problemáticas relacionadas con la pérdida y
fragmentación de su hábitat, la depredación masiva de sus semillas por un insecto, y el
comercio no regulado de su madera proveniente de poblaciones silvestres, por lo que es
necesario proponer medidas para proteger esta especie y al hábitat donde se encuentra.
5
5.7.3 Mapa del área de distribución geográfica de la especie o población en cuestión.
Se presenta el mapa de registros de colecta históricos de Dalbergia palo-escrito, escala 1:
400 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2015).

5.7.4 Justificación técnica científica de la propuesta.

a) Análisis diagnóstico del estado actual de la especie y su hábitat


En la actualidad no existen estudios de las poblaciones de D. palo-escrito, pero se puede
decir que esta especie tiene una distribución restringida en bosque mesófilo de montaña
que es el ecosistema más raro en México y a nivel mundial ya que representa un
porcentaje muy bajo los bosques tropicales. Además de su baja representatividad, este
ecosistema es de los más amenazados debido a las altas tasas de deforestación y
actualmente en México ha desaparecido poco menos de la mitad de su extensión original
(Gual-Díaz & Rendón-Correa, 2014).

6
A pesar de que parte de la distribución de D. palo-escrito se encuentra dentro de la
Reserva de la Biosfera Sierra Gorda en Querétaro, en esta región también se llevan a cabo
actividades humanas que desaparecen, degradan y fragmentan la poca extensión de
bosque que permanece en la reserva, además de llevarse a la cabo tala clandestina de
especies comerciales (Carabias-Lilo et al., 1999). Esto pone en evidencia que las especies
que se distribuyen en bosque mesófilo de montaña presentan serias amenazas a su
supervivencia.

b) Relevancia ecológica, taxonómica, cultural y económica, en su caso.


El género Dalbergia en México está conformado por 20 especies de las cuales 6 son
endémicas (Linares & Sousa, 2007; Ricker et al., 2013; Sousa et al., 2001).

Como ya se ha mencionado, las especies maderables de este género se distinguen porque


su duramen es considerado de alto valor económico por su belleza, durabilidad y
excelentes propiedades físicas, mecánicas y acústicas (Pittier, 1922). Así mismo, producen
metabolitos antimicrobianos (Rutiaga-Quiñones et al., 2010) y antifungicidas (Barragán-
Huerta et al., 2004; Rutiaga-Quiñones et al., 1995), además de tener propiedades
antibióticas, antioxidantes y actividades citotóxicas (Hamburger et al., 1987; Lianhe et al.,
2011; Pérez-Gutiérrez & García-Baez, 2013).

Además, se ha reportado que las especies del género Dalbergia establecen relaciones
simbióticas con rizobios para la fijación de nitrógeno. Esta función tiene un papel muy
importante en los ecosistemas ya que mejora la fertilidad de los suelos
(Rasolomampianina et al., 2005).

c) Factores de riesgo reales y potenciales para la especie o población.


Debido a las altas tasas de deforestación que se han reportado para el bosque mesófilo de
montaña y su poca representatividad en México donde se distribuye D. palo-escrito, el
hábitat de esta especie está en riesgo de desaparecer, siendo considerado uno de los
ecosistemas más amenazados del país. Además, este ecosistema es especialmente
vulnerable al cambio climático global. Así mismo, debido al alto valor económico de la
madera de las especies del género es de preverse que la extracción de madera esté
afectando negativamente a sus poblaciones. Sin embargo, deben realizarse estudios
actualizados sobre la cobertura y abundancia de esta especie, así como un monitoreo
periódico de las poblaciones para conocer su estado de conservación.
d) Análisis pronóstico de la tendencia
De no frenarse las tendencias actuales respecto a las tasas de deforestación de las áreas
donde se distribuye la especie, se prevé que el hábitat continúe disminuyendo, se
fragmente y esto afecte negativamente a las poblaciones de la especie, además de verse

7
perjudicadas por la amenaza del cambio climático global. Así mismo, la utilización de su
madera y la falta de regulación, constituye un factor adicional de amenaza que pone en
riesgo la supervivencia de la especie.

e) Consecuencias indirectas de la propuesta. Describa las acciones que debería tomar la


autoridad como consecuencia de la propuesta de la especie o población en cuestión.

a. Describa la acción específica:


Incluir a las especies del género Dalbergia de uso maderable y potencialmente maderable
en la NOM059 para que sean consideradas como especies protegidas. Esto permitirá
definir un marco regulatorio en torno a estas especies, a los ecosistemas que conforman, y
a los servicios ambientales que nos brindan. Además SEMARNAT-DGVS tendrá mayor
control acerca de los aprovechamientos legales del género Dalbergia mientras que
PROFEPA tendrá más elementos para la vigilancia y aplicación de la ley respecto al
comercio legal y tráfico ilegal.

b. Explique la manera en que contribuiría a solucionar la problemática identificada:


La inclusión de D. palo-escrito en la NOM-059 permitiría la sensibilización respecto a la
importancia de estas especies, impulsaría la investigación, el monitoreo, el desarrollo de
programas de conservación así como de planes de manejo específicos y acciones de
educación ambiental tendientes a resaltar los beneficios de contar con poblaciones de las
especies de Dalbergia bien conservadas. Además, al ser objeto de protección legal, se
promovería su conservación.

c. Si existen otras acciones regulatorias vigentes directamente aplicables a la problemática


identificada de la especie, explique por qué son insuficientes:
La especie se distribuye en La Reserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro, en donde
se han llevado a cabo programas de reforestación en la zona, siendo D. palo-escrito, una
de las especies utilizadas, sin embargo, se ha documentado que muchos ejemplares
presentan semillas no viables por ser depredadas masivamente por un insecto,
probablemente de la familia Bruchidae (Rzedowski & Guridi-Gómez, 1988), además de
esto, la tasa deforestación por incendios, para el establecimiento de áreas agropecuarias,
las plagas y la tala clandestina, es mayor a la de reforestación, además los apoyos que se
bridan para estos programas son poco atractivos y no tienen alcance a mediano y largo
plazo, aunado a esto, la extensión del bosque mesófilo dentro de la reserva es de tan solo
10,000 hectáreas y se encuentra en manchones en distintas áreas (Carabias Lilo et al.,
1999).

8
Así mismo, D. palo-escrito se encuentra en la lista Roja de los árboles mexicanos de los
bosques de niebla, en la categoría de críticamente amenazada, bajo los criterios de la
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; González-Espinosa et al.,
2011), sin embargo, no existe algún plan de manejo o regulaciones para la especie en
México.

f) Análisis de costos
El costo más inmediato será realizar un estudio de la distribución, abundancia y estado de
las poblaciones de esta especie, así como un análisis detallado de las tasas de extracción
de esta especie de las poblaciones silvestres y de dónde provienen los ejemplares. Los
costos deberán ser cubiertos en conjunto por diversos actores pero ejecutados por las
comunidades forestales que se podrían beneficiar tanto de programas oficiales
(PROCODES, empleo temporal) como por donaciones de organizaciones sin fines de lucro.

g) Análisis de beneficios

i) Valores de uso indirecto


La inclusión de D. palo-escrito en la NOM-059 ayudaría a disminuir las tasas de
deforestación del bosque mesófilo de montaña, al menos en la región en donde se
distribuye la especie. Además, tiene una función importante como fijadora de nitrógeno lo
cual mejora la fertilidad de los suelos. Este servicio ambiental es benéfico para todas las
especies de flora y fauna de estos hábitats. Así mismo, la protección de esta especie
permitiría la regulación de su explotación, por ejemplo mediante UMAS, asegurando un
recurso que puede ser explotado de manera sustentable por las comunidades forestales.

ii) Valores de no uso


Valor de existencia. Dalbergia palo-escrito forma parte de un grupo particular de
angiospermas adaptadas a los bosques mesófilos de montaña. Por lo tanto, han
desarrollado adaptaciones morfológicas anatómicas y fisiológicas muy particulares, por
ejemplo, la simbiosis mutualista con rizobios que enriquece el suelo de las selvas; son
unidades evolutivas y ecológicas que deben preservarse por su significancia biológica y
ecológica.

iii) Evidencia del valor de la especie


Christie et al. (2006) analizaron el valor de cada componente de la biodiversidad y
encontraron que la sociedad valora más la protección de especies raras o amenazadas que
aquellas familiares o carismáticas. En el caso de México, y de manera especial a las

9
especies que se encuentran o ingresan a la NOM-059-SEMARNAT-2010, este valor añadido
está respaldado por la aplicación del Método de Evaluación de Riesgo (MER).

A partir de un análisis de transferencia de beneficios de los resultados (Christie et al.,


2006), se deriva que la sociedad mexicana en su conjunto le asignaría un valor de entre
$2151 y $3974 millones de pesos por año a la protección de las especies que se daría
mediante el buen funcionamiento de la NOM-059, con su listado y su mecanismo de
actualización, así como la aplicación de la regulación asociada.

Por otro lado, un meta análisis publicado por Nunes y van den Bergh (2001) encontraron
en Estados Unidos que el valor de las especies individuales va desde los $5 a los $126
dólares por hogar por año y la de múltiples especies va de los $5 a los $194 dólares. Esto
implica que el beneficio estimado de la protección de cada especie de la NOM-059, con su
listado y su mecanismo de actualización, así como la aplicación de la regulación asociada,
tienen un valor esperado de $1239 millones de pesos (mdp) por año por especie, con un
mínimo de $86 y un máximo de $4615 mdp después de realizar un análisis de
transferencia.

En resumen, además de los beneficios de uso indirecto que se mencionaron, la protección


de Dalbergia palo-escrito tiene un beneficio en promedio de $1230 mdp/año, más un
valor social percibido de entre $2151 y $3974 mdp.

h) Propuesta general de medidas de seguimiento de la especie.


Como primer paso es necesario verificar los registros que hay para la especie en México,
validando con expertos las determinaciones de los ejemplares de herbario. Los registros
validados se corroborarían en campo o mediante los inventarios forestales y de suelos
existentes en el país. Una vez localizadas las poblaciones de esta especie, se requeriría
hacer un estudio de densidad poblacional, así como de la estructura y composición del
paisaje en donde habita. Así mismo es necesario implementar un monitoreo continuo en
sus poblaciones para determinar tasas de crecimiento, reclutamiento, regeneración
natural, etc. En el caso de que las densidades poblacionales lo permitan podría
determinarse el volumen maderable que proporcionan y documentar las tasas de
explotación de la especie. Además con este monitoreo podrá cuantificarse la tasa de
fijación de nitrógeno de esta especie en los suelos donde habita.

i) Referencias de los informes y/o estudios publicados

10
Barragán, B. E., L. Hernández & J. Peralta. 1999. Determination of the purple pigment in
the heartwood of Dalbergia congestiflora Pittier. Holz als Roh- und Werkstoff 57:347-349.

Barragán-Huerta, B. E., J. Peralta-Cruz, R. F. González-Laredo, & J. Karchesy. 2004.


Neocandenatone, an isoflavan-cinnamylphenol quinone methide pigment from Dalbergia
congestiflora. Phytochemistry 65:925-928.

Carabias Lilo, J., E. Provencio, J. de la Maza Elvira & M. I. Ruiz Corzo. 1999. Programa de
Manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. Instituto Nacional de Ecología, México,
D.F.

Challenger, A. & R. Dirzo. 2009. Factores de cambio y estado de la biodiversidad. Pp. 37-73
en Capital Natural de México Vol. II. CONABIO, México, D.F.

CITES. 2013. CoP16 Prop. 62. Dalbergia stevensonii, Inclusion in Appendix II. Belize.
Disponible en: https://cites.org/sites/default/files/eng/cop/16/prop/E-CoP16-Prop-62.pdf

Díaz Gómez, V. & J. Huerta Crespo. 1986. Utilización de las maderas tropicales en México.
Revista de Ciencia Forestal 11: 127-145.

Dirzo, R. & M. C. García. 1992. Rates of Deforestation in Los Tuxtlas, a Neotropical Area in
Southeast Mexico. Conservation Biology 6: 84-90.

González-Espinosa, M., J. A. Meave, F. G. Lorea-Hernández, G. Ibarra-Manríquez, and A. C.


Newton 2011. The Red List of Mexican Cloud Forest Trees. Fauna & Flora International,
Cambridge, Reino Unido. Disponible en: https://portals.iucn.org/library/node/10146

Gual-Díaz, M. & A. Rendón-Correa 2014. Bosques mesófilos de montaña de México:


diversidad, ecología y manejo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, México.

Guridi-Gómez, G. L. I. & Y. A. García-López 1996. Las maderas en los instrumentos


musicales de cuerda de Paracho, Michoacán, México. Editorial Universitaria, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Gutiérrez-Zúñiga, C. G., M. Arriaga-Alba, C. Ordaz-Pichardo, P. Gutiérrez-Macías & B. E.


Barragán-Huerta. 2014. Stability in candy products of neocandenatone, a non-genotoxic
purple pigment from Dalbergia congestiflora heartwood. Food Research International 65,
part B: 263-271.

Hamburger, M. O., G. A. Cordell, N. Ruangrungsi & P. Tantoivana. 1988. Candenatona, a


Novel Purple Pigment from Dalbergia candenantensis. Journal of Organic Chemistry 53:
4161-4165.

11
Hamburger, M. O., G. A. Cordell, P. Tantivatana & N. Ruangrungsi. 1987. Traditional
Medicinal Plants of Thailand, VIII. Isoflavonoids of Dalbergia candenatensis. Journal of
Natural Products 50: 696-699.

Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D.


Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O.
Justice, & J. R. G. Townshend. 2013. High-Resolution Global Maps of 21st-Century Forest
Cover Change. Science 342:850-853.

Hughes, R. F., J. B. Kauffman & V. J. Jaramillo. 2000. Ecosystem-scale impacts of


deforestation and land use in a humid tropical region of Mexico. Ecological Applications
10: 515-527.

Instituto de Biología. UNIBIO: Colecciones Biológicas 2011-08-12.


http://unibio.unam.mx/collections/specimens/urn/IBUNAM:MEXU

Jenkins, A., Bridgland, N., Hembery, R., Malessa, U., Hewitt, J. & Hin Keong, C. (2012).
Background paper 1: Precious woods: exploitation of the finest timber. Chatham House
Workshop: tackling the trade in illegal precious woods 23 – 24 April 2012. Traffic
http://www.illegallogging.info/uploads/PreciousWoodsbackgroundpaper1Thetradeinpreci
ouswoodsTRAFFIC.pdf

Lianhe, Z., W. Li, H. Xing, & C. Zhengxing. 2011. Antioxidant activities of seed extracts from
Dalbergia odorifera T. Chen. African Journal of Biotechnology 10: 11658-11667.

Linares, J., & M. Sousa S. 2007. Nuevas especies de Dalbergia (Leguminosae:


Papilionoideae: Dalbergieae) en México y Centroamérica. Ceiba 48: 61-82.

Miles, L., A. C. Newton, R. S. DeFries, C. Ravilious, I. May, S. Blyth, V. Kapos, y J. E. Gordon.


2006. A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of
Biogeography 33:491-505.

Ochoa-Gaona, S., C. Kampichler, B. H. J. de Jong, S. Hernández, V. Geissen & E. Huerta.


2010. A multi-criterion index for the evaluation of local tropical forest conditions in
Mexico. Forest Ecology and Management 260: 618-627.

Pérez-Gutiérrez, R. M. & E. García-Baez. 2013. Cytotoxic activity of isoflavan-


cinnamylphenols from Dalbergia congestiflora on HeLa cells. Journal of Medicinal Plants
Research 7: 2992-2998.

Pittier, H. 1922. On the Species of Dalbergia of Mexico and Central America. Journal of the
Washington Academy of Sciences 12: 54-64.

Rasolomampianina, R., X. Bailly, R. Fetiarison, R. Rabevohitra, G. Béna, L. Ramaroson, M.


Raherimandimby, L. Moulin, P. De Lajudie, B. Dreyfus & J. C. Avarre. 2005. Nitrogen-fixing

12
nodules from rose wood legume trees (Dalbergia spp.) endemic to Madagascar host seven
different genera belonging to α- and β-Proteobacteria. Molecular Ecology 14: 4135-4146.

Ricker, M., H. M. Hernández, M. Sousa S. & H. Ochoterena. 2013. Tree and tree-like
species of Mexico: Asteraceae, Leguminosae, and Rubiaceae. Revista Mexicana de
Biodiversidad 84: 439-470.

Rutiaga-Quiñones, J. G., E. Windeisen & P. Schumacher. 1995. Anti fungal activity of


heartwood extracts from Dalbergia granadillo and Enterolobium cyclocarpum. Holz als
Roh- und Werkstoff 53: 308-308.

Rutiaga-Quiñones, J. G., F. E. Pedraza-Bucio & P. López-Barragán. 2010. Componentes


químicos principales de la madera de Dalbergia granadillo Pittier y de Platymiscium
lasiocarpum Sandw. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 16: 179-
186.

Rzedowski, J. & G. L. I. Guridi-Gómez. 1988. El palo escrito, árbol de madera preciosa, una
nueva especie mexicana de Dalbergia (Leguminosae, Papilionoideae). Acta Botánica
Mexicana 4: 1-8.

Sousa, S. M., M. Ricker & H. M. Hernández. 2001. Tree Species of the Family Leguminosae
in Mexico. Harvard Papers in Botany 6:339-365.

Vatanparast, M., Klitgard, B. B., Adema, F.A.C.B., Pennington, R. T. Yahara & T., Kajita T.
2013. First molecular phylogeny of the pantropical genus Dalbergia: implications for
infrageneric circumscription and biogeography. South African Journal of Botany 89: 143-
149.

j) Ficha resumen de la información anterior


D. palo-escrito es una especie endémica de México que se distribuye preferentemente en
bosques mesófilos de montaña en los estados de Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí,
Guerrero, Oaxaca y Morelos. Los bosques mesófilos de montaña son un tipo de vegetación
raro en México debido a la reducida extensión que presentan, además de ser uno de los
ecosistemas más amenazados por la deforestación para establecer campos agrícolas y
ganaderos extensivos.

La madera de esta especie se utiliza para la manufacturación de guitarras de tipo clásico y


para la ebanistería en general, siendo sus productos altamente cotizados en el mercado
nacional y no están sujetos a ninguna regulación. Cabe resaltar que la especie se
aprovecha principalmente en el estado de Michoacán que está fuera de su área natural de
distribución.

13
Debido la problemática mencionada anteriormente se propone la inclusión de esta
especie en la NOM-059 bajo la categoría de Amenazada (A) que, como especifica la propia
Norma consiste en “…aquellas (especies) que podrían llegar a encontrarse en peligro de
desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden
negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o
disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones…”.

La inclusión de esta especie en la NOM-059 supondrá un refuerzo positivo para la


conservación del bosque mesófilo, y ayudará a preservar estos hábitats que nos proveen
de importantes servicios ecosistémicos de gran valor económico, ambiental y social. Así
mismo permitiría la regulación de su aprovechamiento mediante UMAS, asegurando un
recurso que puede ser utilizado de manera sustentable por las comunidades forestales.

14
5.7.5 Anexo Normativo II. Método de Evaluación de Riesgo de Extinción de Plantas
NOTA: Referencias bibliográficas en 5.7.4.i.

Criterio A. Características de la distribución geográfica


1. Extensión de la distribución = 3
Especie endémica de México que se distribuye en los estados de Querétaro, San Luis Potosí,
Hidalgo, Oaxaca, Morelos y Guerrero. Se estimó que la especie se distribuye en 108 km 2 en
México, lo que corresponde a 0.0055% del territorio nacional.
2. Número de poblaciones o localidades conocidas existentes = 1
Se han documentado 15 poblaciones en los siguientes estados de la República Mexicana:
Querétaro: Jalpan de Serra, Landa de Matamoros
San Luis Potosí: Ahuacatlán (Rzedowski y Guridi-Gómez, 1998), Matehuala
Hidalgo: Calnali, Chapulhuacán, Jacala de Ledezma, Lolotla, Molango de Escamilla, Tianguistengo,
Tlanchinol, Xochicoatlán
Oaxaca: Santiago Juxtlahuaca
Guerrero: Eduardo Neri
Morelos: Lagunas de Zempoala.
3. Número de provincias biogeográficas = 2
La especie se distribuye en tres provincias biogeográficas: Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del
Sur y Eje Neovolcánico. Algunos de los puntos de colecta se encuentran en el límite entre dos
provincias y como especifica la Norma se asigna el valor máximo.
4. Representatividad del taxón en el territorio mexicano = 0
Esta especie es endémica de México (Rzedowski y Guridi-Gómez, 1988).
Sumatoria del Criterio A: 6/11 = 0.5454

Criterio B. Características del hábitat


1. ¿En cuántos tipos de vegetación se presenta? (sensu Rzedowski, 1978) = 2
De acuerdo con los registros la especie se encuentra principalmente en dos tipos de vegetación:
bosque mesófilo de montaña y bosques de coníferas y encinos, y de manera incidental en bosque
tropical caducifolio y bosque tropical perennifolio (para el puntaje se tomaron en cuenta solo 2
tipos de vegetación).
2. ¿El taxón tiene un hábitat especializado? = 1. Sí.
Todas las poblaciones de esta especie se encuentran en suelos calizos (Rzedowski y Guridi-Gómez,
1988): Por otra parte, los bosques mesófilos de montaña constituyen hábitats especializados
debido al área relativamente pequeña que ocupan en México y que está acotada a un rango
altitudinal pequeño, con condiciones meteorológicas particulares para que existan neblinas
durante una buena parte del año.
3. ¿La permanencia del taxón es dependiente de un hábitat primario? = 0. Al parecer no
dado que se le puede encontrar en zonas con vegetación secundaria.
4. ¿La permanencia de la población requiere regímenes de perturbación particulares o
está asociada a etapas transitorias de la sucesión? = 0. No.
5. Amplitud del intervalo altitudinal que ocupa el taxón = 0
Se distribuye entre los 724 y 2878 msnm (Rzedowski y Guridi-Gómez, 1988).

15
Sumatoria del Criterio B: 3/9 = 0.3333

Criterio C. Vulnerabilidad biológica intrínseca


C-1. Demografía
1) Número total de individuos = 0. Sin información.
2) Reclutamiento = 2. Dado que insectos de la familia Bruchidae atacan las semillas (Rzedowski y
Guridi-Gómez, 1988), parece haber un bajo reclutamiento por vía de la reproducción sexual.
3) Atributos demográficos
a) ¿Hay evidencia de densodependencia en la reproducción? = 0. Sin información.
b) ¿Hay clonalidad? = 0. Sin información.
c) ¿Hay evidencia de decrecimiento de las poblaciones del país? = 0. No.
d) ¿Hay evidencia de una varianza muy grande en la fecundidad? = 0. Sin información.
e) ¿El taxón es dioico, los individuos son dicógamos o autoincompatibles? = 0. No
f) ¿La floración es sincrónica o gregaria? = 1. Sí. Se asume floración sincrónica a nivel de las
localidades.
g) ¿El taxón produce pocos propágulos (en comparación con otros miembros de su linaje)? = 0.
Sin información.
Sumatoria del Criterio C-1: 3

C-2. Genética
1) Variación molecular (heterocigosis) = 0. Sin información.
2) Estructura genética molecular = 0. Sin información.
3) Cantidad de variación genética (estimada indirectamente) = 0. Sin información.
4) Nivel de diferenciación entre poblaciones (estimada indirectamente) = 0. Sin
información.
Sumatoria del Criterio C-2: 0

C-3. Interacciones bióticas especializadas


1) ¿El taxón requiere de una nodriza para su establecimiento? = 0. Sin información.
2) ¿El taxón requiere de un hospedero o forofito específico? = 0. No.
3) ¿El taxón requiere un polinizador específico? = 0. Sin información.
4) ¿El taxón tiene un dispersor específico? = 0. No. La dispersión es por viento (anemocoria)
5) ¿El taxón presenta mirmecofilia obligada? = 0. Sin información.
6) ¿El taxón presenta dependencia estricta de una micorriza? = 0. Sin información.
7) ¿El taxón sufre una afectación importante por depredadores, patógenos (incluyendo
competencia muy intensa con especies alóctonas o invasoras? = 1. Sí
Se ha observado que en frutos de esta especie colectadas entre junio y septiembre, no se
encontraron semillas bien desarrolladas, al parecer la larva de un insecto (familia Bruchidae) es la
responsable de esto, lo que ha limitado los intentos de reproducir a la especie en viveros.
Sumatoria del criterio C-3: 1
Sumatoria del criterio C: 4/23 = 0.1739

16
Criterio D. Impacto de la actividad humana
1. ¿Cómo afecta al taxón la alteración antrópica del hábitat? = 0.
Aunque se ha establecido que la especie podría verse favorecida por ciertos tipos de disturbio y
que el hombre favorece su presencia pues es posible encontrarla en cercas y huertos familiares
(Rzedowski y Guridi-Gómez, 1988), se acordó no asignar un puntaje debido a que no parece ser la
tendencia predominante de la especie.
2. ¿Cuál es el nivel de impacto de las actividades humanas sobre el hábitat del taxón? = 3
El bosque mesófilo de montaña, que es en donde mayormente se encuentra la especie es uno de
los ecosistemas más vulnerables y amenazados debido a la deforestación para establecer campos
agrícolas, cultivos de café, sitios para ganadería extensiva y asentamientos humanos.
Adicionalmente se ve afectado por la sobreexplotación de recursos, y más recientemente por el
cambio climático global. Además en México ha desaparecido poco menos de la mitad de su
extensión original (Gual-Díaz & Rendón-Correa, 2014).
3. ¿Existe evidencia (mediciones, modelos, predicciones) que indique un deterioro en la
calidad o extensión del hábitat como efecto de cambios globales (e.g. sensibilidad a
cambio climático) o se prevé un cambio drástico en el uso del suelo? = 1. Sí.
Se prevé que siga habiendo cambios drásticos en el uso de suelo en las zonas donde se distribuye
la especie y adicionalmente el bosque mesófilo es uno de los ecosistemas más susceptibles al
cambio climático global.
4. ¿Cuál es el impacto del uso sobre el taxón? = 3*.
Se reporta que esta especie se demanda por su madera para la elaboración de instrumentos
musicales y en ebanistería (Rzedowski y Guridi-Gómez, 1988).
* Considerando el año de la referencia (1988), por precaución se estableció un puntaje más alto.
5. ¿Es cultivado o propagado ex situ? = 0. No.
Sumatoria del Criterio D: 7/10 = 0.7

Asignación de la categoría de riesgo para Dalbergia palo-escrito

Sumatoria MER
Criterio A: 0.5454
Criterio B: 0.3333
Criterio C: 0.1739
Criterio D: 0.7000

Puntaje total obtenido: 1.7522


Categoría: Amenazada

17

También podría gustarte